El Fútbol Callejero nace en Defensores del Chaco como una estrategia de trabajo con las juventudes. En aquel inicio, la propuesta fue recuperar un espacio de protagonismo y de diálogo entre jóvenes, en un contexto donde la violencia estructural atravesaba todas las relaciones: familiares, en el barrio, la escuela, con la comunidad, con los identificados como “otros”.
A través de intercambios con otros líderes de la región, la metodología de Fútbol Callejero pronto se fue expandiendo y fue adoptada por organizaciones de toda América Latina y el mundo.
¿Por qué Fútbol Callejero? Fútbol, para atraer la atención y vincular a los participantes desde una experiencia que recogiera sus intereses y gustos. Callejero, porque proponía volver a las raíces del fútbol de “potrero”, donde los participantes coinciden en llevar adelante un partido de fútbol de manera auto regulada y tácitamente estableciendo un marco de respeto.
Luego de las primeras experiencias, se fueron incorporando otras miradas: igualdad de género, promoviendo la participación de las mujeres junto a los hombres y en igualdad de condiciones; incorporación de valores como elementos que se integran al sentido de “partido ganado”; la figura fuerte del mediador deportivo social como facilitador de las interacciones.